Examinamos los fundamentos teóricos de la escuela Austriaca (Mises, Hayek y Kizner) para entender las leyes de la creación de riqueza. Fecha: 6 de enero de 2023
Dirigido a dueños de negocios, emprendedores y empresarios
Diplomado en línea gratuito en donde aprenderás a comprender los fundamentos económicos y morales del libre mercado de la Escuela Austriaca de Mises, Hayek y Kizner que permiten entender qué es la riqueza, que factores ayudan a la creación, las leyes económicas y las leyes gubernamentales, lo que hace un empresario capitalista, las rentabilidades que enfrenta, los tipos de actividad económica, los modelos que sirven para entender la economía nacional e internacional, cómo funcionan las leyes de la oferta y demanda, cómo los costos determinan los precios, el monopolio y la competencia y por último, los 4 mercados factoriales.
Al finalizar los dueños de negocios, empresarios y emprendedores estarán en capacidad de utilizar diferentes herramientas analíticas que le permiten aplicar a la realidad empresarial para la creación de la riqueza en sus negocios.
A. ¿Qué es la economía?. ¿Qué es la riqueza? Dinero y riqueza. ¿El trabajo es riqueza? ¿Cómo es creada la riqueza? Proceso de creación de la riqueza. ¿La economía sólo se preocupa por los bienes materiales? La moralidad del mercado. Ingreso y distribución de la riqueza. Contaminación y polución. El rol del Estado. La moralidad del mercado. Ingreso y distribución de la riqueza. Contaminación y polución. El rol del estado.
A. Marco institucional. Reglas. Tipos de economía. Estado y Gobierno. Características y funciones.
Características. Leyes de la oferta, demanda, costo de oportunidad, preferencia temporal, economía de escala, incentivos, no discriminación, utilidad marginal, productividad marginal, efecto sustitución, efecto competencia, restricción presupuestal, demanda derivada, escasez, causalidad, incertidumbre, y cooperación.
Mercado factorial, mercado de bienes. Definición de empresarialidad. Dinero e intercambio. Fenómenos jurídicos y económicos. Inversión e ingresos. Pérdida y ganancia. Éxito y fracaso. Valor agregado. Impacto en el mercado. El principio de causalidad. El principio de incertidumbre. Estado de perdidas y ganancias. Modelo alternativo para examinar la realidad económica. Perspectivas de inversiones.
El sistema de oferta del mercado. El comercio al por mayor. El sector manufacturero. La etapa inicial. Un enfoque general del proceso económico. Análisis de los productos finales. La construcción de un modelo económico. Simplificando supuestos. Un modelo general de la economía. La estructura de la producción agregada (EPA). EPA es global por naturaleza. El rol de los servicios. Bienes en proceso. Dinero e Intercambio. Proceso de producción. La importancia de los inventores. Competencia y cooperación. El consumo.
Midiendo la elasticidad. La Elasticidad precio no es negativa. El significado de la elasticidad precio de la demanda. Elasticidad y rentabilidad. Midiendo la elasticidad. La Elasticidad precio no es negativa. El significado de la elasticidad precio de la demanda. Elasticidad y rentabilidad.
¿Cómo la oferta satisface la demanda.? ¿Qué es la curva de oferta? Elasticidad oferta. Oferta, demanda y precio. Tres principios esenciales del sistema de mercado. Limitaciones del análisis de la oferta y demanda. Escases y excedentes. ¿Cómo el mercado responde a la escases? Caso de estudio: La crisis energética. ¿Cómo el mercado responde a los excedentes? Cuatro escenarios de oferta y demanda. El rol del sistema de precios. Excedente del consumidor. Ganancias del vendedor. Precios son determinados en el margen. Oferta y demanda una vez más.
Ejemplos históricos de recortes de precios de costos inducidos. Economía de escala. .-¿Puede un costo unitario crecer? Ejemplo de una empresa y la curva de costo en forma de “U”. Decreciendo costos e incrementando nuestro estándar de vida. “Buscadores de precios” versus “Tomadores de precios” Incrementando precios: ¿Presión de costos o de demanda.? El principio de la demanda derivada. Precio es igual al uso marginal. El principio de costo de oportunidad.
¿Los monopolios ganan por encima de los retornos promedios?.¿Cuán predominante es el poder monopolístico? Definiciones de poder monopolístico. Buscando el modelo competitivo ideal. Inconvenientes de la competencia perfecta. Economía de escala. El tema de la concentración. Competencia en la industria de la computación. El rol del Estado: Legislación Anti-trust. Casos famosos de Anti-trust. El caso contra el Anti-trust. Desregulación. Monopolios naturales. Alta competencia en medio de las utilidades.
El enfoque tradicional competitivo. Nuevas dimensiones de la naturaleza cooperativa de la economía. Identificando el factor mercado en el modelo microeconómico. Tierra y derechos de propiedad. ¿La oferta de la tierra es perfectamente inelástica?. Una crítica del esquema del impuesto simple de la tierra. ¿Habrán distorsiones.? La curva de oferta no es perfectamente inelástica. El concepto de renta económica. EL concepto de buscadores de renta. Los salarios reales tienen un fuerte incremento en el Siglo XX.
El rol del trabajo en la empresa. Salarios, demanda derivada y la productividad marginal del trabajo. La demanda laboral. El principio de un salario promedio. Discriminación laboral e “igual paga por igual trabajo”. Discriminación y acción afirmativa. El debate sobre las leyes de la dignidad comparada. ¿Por qué los salarios suben? La historia de los US$5 por día. “El Principio de Mises.” La controversia del salario mínimo. ¿Pueden los sindicatos incrementar los salarios.? Empleo y desempleo. Tasas reales de salarios y la teoría del desempleo. Las relaciones empleador-trabajador. El modelo gerencial japonés. El rol del Estado en el desempleo. Desempleo cíclico y la curva de Phillips. Entre la inflación y desempleo. Economía laboral sana.
La historia de Hong Kong y Suiza. El significado del capitalismo. ¿Por qué algunos países son ricos y otros son pobres? ¿Qué es el capital? Características de los bienes de capital. ¿Por qué el capital es muy beneficioso? La economía del capital tecnológico. La productividad del capital. Los beneficios del método indirecto de producción. Los principios de la profundización del capital. Disminuyendo costos y expandiendo el mercado. ¿La automatización causa permanente desempleo? El rol de los fondos de capital. Depreciación e inflación. Tasas de interés. Tasas de interés y mercado de fondos crediticios.
Destacados empresarios e inventores. El rol central de la empresarialidad. Kirzner y el movimiento hacia el equilibrio. El rol alternativo: moviéndose fuera del equilibro. Schumpeter y el concepto de “destrucción creadora”. La economía de la información. Incertidumbre y el proceso de descubrimiento. Los precios como un significado de comunicación. Publicidad y sus críticos. El propósito de la publicidad. Publicidad como un proveedor de información. Las críticas de la publicidad. La tasa alta de fracaso de los nuevos productos.
Economista, miembro fundador y Presidente del Partido Devolución, Presidente del Foro Liberal de América Latina 2021-2022 y Catedrático de Economía Política.