/
/
Privilegios Tributarios: ¿Impulso o Distorsión?

Privilegios Tributarios: ¿Impulso o Distorsión?

CONGRESO DE LA REPUBLICA PERU

Tabla de contenidos

por José Luis Tapia Rocha, economista, Director General de ILE, y Catedrático de Economía Política 

El debate en el Congreso sobre la aprobación de beneficios tributarios, que incluye la denominada «Ley Chlimper 2.0» y la creación de zonas económicas especiales con una tasa de impuesto cero, se presenta como un intento de reactivar la economía nacional. Sin embargo, desde una perspectiva liberal clásica, estas medidas, lejos de ser un motor de desarrollo, representan una distorsión que podría minar la eficiencia y la competitividad de nuestro mercado.

Privilegios

Los defensores de estas políticas argumentan que otorgar privilegios tributarios a ciertos grupos económicos es necesario para contrarrestar el impacto de aranceles internacionales y fomentar la inversión. No obstante, esta justificación se aparta de los principios del libre mercado, que sostienen que el crecimiento real se alcanza a través de la competencia sin intervenciones estatales e igualdad ante la ley que favorezcan a unos sobre otros. La esencia del liberalismo clásico radica en la creencia de que la economía se regula mejor mediante mecanismos de mercado, donde cada actor compite en igualdad de condiciones y, en última instancia, el consumidor es el que se beneficia con precios justos y productos de calidad.

Zonas especiales

La medida de implementar zonas económicas especiales con una tasa de impuesto del 0% es, en teoría, un incentivo para atraer inversiones y generar empleo. Pero, al privilegiar a ciertos sectores o empresas, se corre el riesgo de crear un mercado segmentado, donde las reglas del juego ya no sean uniformes. Esto puede llevar a la concentración de recursos en determinados grupos y generar desigualdades que, a largo plazo, perjudicarán al conjunto de la economía. El enfoque liberal clásico sostiene que el Estado debe limitarse a garantizar un marco legal y jurídico que proteja la propiedad privada y promueva la competencia, sin intervenir de manera directa en la asignación de recursos.

Agro exportación

La «Ley Chlimper 2.0» pretende simplificar y reducir cargas fiscales para estimular la actividad agro exportadora de la costa. Sin embargo, cuando estas medidas se aplican selectivamente a grupos específicos, se incentiva la formación de cárteles y se distorsiona la libre competencia. La verdadera solución, según los principios liberales, es la aplicación de las 5 reformas liberales, que entre ellas, esta la reforma fiscal que abarque a todos los contribuyentes de manera equitativa, eliminando privilegios y permitiendo que el mercado determine quién es eficiente y quién no lo es. Al reducir la intervención estatal, se fomenta la innovación y se incentiva la inversión privada, pilares fundamentales para un crecimiento sostenido.

Además, la estrategia de concentrar beneficios tributarios en determinadas áreas corre el riesgo de volverse contraproducente si se utiliza para rescatar sectores que, de otra manera, deberían reestructurarse o adaptarse a las condiciones competitivas del mercado global. La diversificación y la apertura a la competencia internacional son elementos esenciales para que la economía se modernice y evolucione. El impulso al libre comercio, lejos de ser un obstáculo, es la vía que permite la asignación óptima de recursos y la creación de riqueza de manera orgánica y sostenible. La solución siempre será la aplicación profunda, rápida y simultánea de las 5 reformas liberales (política, económica, educativa, salud y pensiones.)

En conclusión, desde una óptica liberal clásica, la política de privilegios tributarios en forma de la Ley Chlimper 2.0 y las zonas económicas especiales no es la receta para el desarrollo real. La eliminación de distorsiones, la promoción de una competencia genuina y la aplicación de un marco fiscal equitativo son las verdaderas herramientas para alcanzar un crecimiento económico robusto y duradero, sin depender de medidas intervencionistas que solo benefician a unos pocos. En suma, las 5 reformas liberales son la solución.

Compartir con:

¡Inscríbete ahora!

    (*) Campos obligatorios

    También te puede interesar