Etica capitalista

Potencia tu ética en un curso interactivo. Discute visiones de Ética capitalista, política, económica y empresarial. Aprende principios éticos para una sociedad abierta. Fecha: 3 de septiembre de 2011

Presencial

Curso: Libre

Activistas liberales, estudiantes y candidatos políticos.

Mejora tus habilidades éticas en un curso dinámico. Discusión casuística y enriquecedora interacción en clase. Desarrolla visiones de Ética capitalista, política, económica y empresarial para una sociedad abierta

 

¿Que aprenderás?

Fortalece tu visión ética en un curso interactivo. Discute casos reales y aprende sobre Ética capitalista, política, económica y empresarial para una sociedad abierta.

Contenido del curso

1.1 Escuela : Gobierno y Liderazgo
1.2 Semestre académico : 2011 – II
1.3 Horas semanales : 04
1.4 Profesor : JOSE LUIS TAPIA ROCHA

Curso Semestral dirigido a construir, a través de la discusión casuística e interacción en clase, visiones de lo Ético. La Ética capitalista. La Ética política. La Ética económica. La Ética empresarial.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1.-Principios éticos de una sociedad abierta. 2.-Etica política 3.-Etica económica. 4.-Etica empresarial.

Lograr que los alumnos se formen criterios para evaluar y promover el comportamiento ético en la política, economía y empresarialidad.

3.1 ESPECIFICOS
Lograr que los alumnos sistematicen conocimientos sobre ética, valores que permiten el desarrollo de una conducta individualista con la capacidad de auto sostenerse honestamente en la vida.

Lograr que los alumnos se formen criterios para desarrollar habilidades de debate y de proyección de valores éticos capitalistas.

• Que es ética?
• Qué son valores?
• Ética política
• Valores de la ética política
• Valor de la vida y libertad
• Valor del gobierno limitado

• Valor del Gobierno Limitado y su interrelación con la economía.
• Valor del Mercado Libre.
• Valor de la Propiedad Privada.
• Qué es ética económica?

• Valor ético del recurso natural.
• Valor ético de la mano de obra.
• Valor ético del capital.
• Valor ético de la empresarialidad.

• Qué es ética empresarial?.
• Valor ético de la Independencia e Integridad.
• Valor ético de la Honestidad y Orgullo
• Valor ético de la Productividad y Justicia

Se utilizará el método expositivo de presentación de los contenidos de las diferentes unidades de aprendizaje complementado con lecturas básicas sobre dichos temas. Se provocará la participación mediante exposiciones en forma individual, con la finalidad de generar una mejor comprensión y aprendizaje razonando y explicando en clase los principales temas. Se encargará trabajos prácticos que posibiliten que los alumnos internalicen y adquieran percepciones éticas personales contando con la dirección estratégica del docente.

El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los alumnos; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de conocimientos de sus alumnos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

Equipos: Multimedia, TV y video.
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, transparencias y hojas de aplicación.
Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

Es permanente e integral en función de los objetivos planteados:
La nota final será el promedio aritmético de los siguientes rubros:
• 3 Prácticas: 66.66%
• Examen Final: 33.34%

7.1. Bibliográficas
• Acton Harold (2002). La moral del mercado, Madrid: Unión Editorial SA.
• Fortrodona Joan, Guillen y otro (1998). La ética que necesita la empresa, Madrid: Unión Editorial SA
• Liebling (2004). Think and Act on Business Ethics, A radical capitalist view, New York: Alert Mind Publishing.
• Machan Tibor y James E. Chesher (2002). A primer on business ethics, Maryland: Rownman and Littlefield Publisher Inc
• Maxwell John (2007). Desarrolle el líder que está en usted, Dallas: Grupo Nelson.
• Peikoff Leonard (1997). La filosofía del objetivismo, EEUU: Plume Books.
• Rand Aynd (2006). La virtud del egoísmo, Buenos Aires: Editorial Grito Sagrado.
• Rothbard (1995). La ética de la libertad, Madrid: Unión Editorial SA.
• Greiner y Kinni (2001). Ayn Rand and Business, New York: Texere.

7.2. Electrónica
• OBJETIVISMO [En línea] www.objetivismo.org

 

 

Dictado por

liberalismo clásico, escuela liberal, #liberalismoclasico, instituto de libre empresa, cursos, jose luis tapia
José Luis Tapia Rocha
Director General de ILE

Economista, miembro fundador y Presidente del Partido Devolución, Presidente del Foro Liberal de América Latina 2021-2022, Fue Asesor Economico del Vice Ministro de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, autor de varios libros y Catedrático de Economía Política.

¡Inscríbete ahora!

    (*) Campos obligatorios